UVR correctores de textos
¿Cómo usar correctamente el resalte tipográfico en tu tesis? (negrita, cursiva...)
Tener acceso a la lectura de documentos académicos a diario en el ejercicio de nuestra labor como correctores de estilo nos ha permitido identificar que el uso correcto del resalte tipográfico es uno de los recursos de estilo y formato sobre el cual los tesistas tienen mayores dudas respecto a cómo emplearlo correctamente en su trabajo de grado.
¿Qué es el resalte tipográfico? Son marcas que se aplican sobre el formato del texto con la finalidad de destacar o realzar una palabra o el sentido con el que esta se escribe, o bien para destacar una expresión u oración dentro de los textos.
Con esa finalidad tú puedes utilizar en tu texto recursos como la cursiva, el subrayado, las comillas inglesas, la mayúscula inicial, la negrita y la mayúscula sostenida como resalte tipográfico, pero debes aprender a emplearlos correctamente porque no en todos los casos o para todos los casos en los que quieras destacar una palabra o expresión es admitido o correcto su uso.
Para evitar que cometas errores al momento de usar este recurso que pueden afectar la buena presentación de tu trabajo hemos elaborado este post. En él encontrarás un listado con los usos correctos de cada uno de estos elementos y algunos consejos prácticos que puedes aplicar en tu trabajo para emplear correctamente los distintos tipos de resaltados. Léelos y aplícalos con atención.
1. Uso de la negrita
Este resalte tipográfico no debe utilizarse dentro del texto para destacar términos o resaltar una palabra. Emplea la negrita solo para resaltar los títulos, los subtítulos y los titulillos de tu trabajo de grado. Los titulillos son esos renglones o líneas de texto que cumplen la función de un enunciar sintéticamente el tema del que va a tratar el párrafo o los párrafos siguientes, los cuales no llegan a definirse como títulos por la corta extensión de texto y la temática específica que comprenden, por lo tanto, tampoco se incluyen en el índice.
2. Uso de las comillas inglesas
Al utilizar las comillas inglesas como resalte tipográfico deben cumplirse dos condiciones. La primera de ellas es utilizar las comillas para resaltar palabras que están siendo empleadas con un sentido distinto a la acepción con la que normalmente se conciben, con el fin de indicar que se han utilizado con ese sentido intencionalmente y no por error. La segunda opción de uso es para destacar los apodos, alias o seudónimos cuando estos se escriben en medio del nombre y el apellido de la persona a la que se conoce con esta denominación (ej. Pablo “el Pacificador” Morillo o Pablo el Pacificador Morillo).
3. Uso de la mayúscula inicial
Si aún no tienes claridad sobre cuáles son los usos correctos que puedes darle a la mayúscula inicial para destacar algunas palabras en tu texto lee con atención el siguiente listado de usos correctos de este recurso que hemos preparado para ti, donde aprenderás cada caso en el que deberás usar la mayúscula inicial como resalte en tu trabajo. Escribe con mayúscula inicial:
· La primera palabra que escribas después de dos puntos si da inicio a una cita textual entrecomillada, un sustantivo propio o una expresión sintácticamente independiente como notas o advertencias.
· Los sustantivos propios como son los nombres de personas, nombres de países y nombres de empresas o marcas, o también las categorías de análisis que los autores usan en sus tesis que no es un uso obligatorio.
· La palabra Estado si hace referencia a la organización política y los órganos gubernamentales que rigen un país (ej. Colombia es un Estado social de derecho).
· Los números romanos (ej. siglo XIX).
· Los artículos que formen parte del nombre de un sustantivo propio (ej. Universidad de Los Andes o Universidad de La Salle).
· Los sustantivos que van acompañados de adjetivos (ej. Revolución francesa, Iglesia católica, Imperio romano, Colonia española, Gobierno peruano, Estado chino).
· Los nombres por antonomasia (ej. el Estagirita, la Virgen, el Caudillo el Pueblo, Todopoderoso, Dios, el Führer).
· Nombres de documentos oficiales (ej. Ley 1753, Decreto Reglamentario 1377, Circular 030 de 2013, Sentencia C-1044/05).
· Los nombres de encuestas, conferencias, cuestionarios, ponencias, discursos, seminarios, talleres, exposiciones, planes y programas se escriben con mayúscula inicial en la primera palabra y en todas las palabras significativas (sustantivos propios o comunes y adjetivos) que sean parte de la denominación (ej. Encuesta Bienal de Culturas, Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la capa de ozono del Convenio de Viena, Plan de gobierno Construyamos tiempos mejores para Chile 2018-2022).
· Los alias, apelativos, apodos o seudónimos (ej. Felipe el Hermoso, el Kun Agüero, el filósofo Platón, el Jenofonte de América, el pintor Caravaggio).
· Las siglas y los acrónimos compuestos por más de cuatro letras que son nombres propios (ej. Unicef, Semarnat, Unesco, Cepal, Conalep, Mercosur).
4. Uso de la cursiva
Usa la cursiva como resalte tipográfico en los siguientes casos:
· Escribir extranjerismos no adaptados, locuciones, frases o palabras escritas en otro idioma diferente al utilizado en la redacción del trabajo (ej. argumentum ad verecundiam, per se, la expresión Dont tread on me si el texto está escrito en español).
· En los títulos de nivel 4 y 5 si las normas aplicadas son APA.
· Los nombres científicos de especies.
· Escribir una palabra o una expresión que emplees con un uso metalingüístico, es decir, cuando hagas referencia directa a una palabra en su sentido gramatical y no al significado de esta (ej. “lo que entendía por la palabra desarrollo”, “época en la que destacó por su dominio en las denominadas vanguardias artísticas”, “lo que entenderemos por el término poder”).
· Al utilizar una palabra con un sentido expresivo o metafórico, o con un significado que no es propio o hace parte de las acepciones que se registran de ese término (“el ego se mira a sí mismo y se pregunta”, “es la forma como la consciencia actúa cuando nos viene a la cabeza un pensamiento”).
· Los nombres de libros, tesis, artículos, canciones, obras de teatro, revistas, periódicos y programas de radio y televisión.
· Si quieres destacar una palabra, concepto o término clave en el texto o para darle relevancia en la idea (ej. “…lo que favoreció al hecho de que las mujeres pudieran desarrollar sus vidas y desplegar sus capacidades en el ámbito de lo público donde comenzaron a tener mayor presencia”).
5. Uso de la mayúscula sostenida
Nunca debes utilizar la mayúscula sostenida, salvo los dos casos que mencionamos en este post como excepciones. Este recurso lo puedes utilizar como resalte: en los títulos si el formato tu universidad así lo exige, o si la norma que aplicas a tu trabajo es la Icontec donde los títulos 1 y 2 deben escribirse enteramente en mayúscula sostenida. También puedes utilizar este resalte tipográfico para escribir las siglas compuestas por cuatro letras o menos (ej. las siglas ISBN, PGN, OMPI, RAE, OTAN), así como aquellos acrónimos y siglas que no es posible pronunciar como una palabra (ej. la sigla CMNUCC que se forma a partir de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la sigla TLCAN a partir del Tratado de Libre Comercio de América del Norte o la sigla PMBOK del Project Management Body of Knowledge).
6. Uso del subrayado
Tampoco debes utilizar el subrayado como resalte tipográfico en tu texto. Aunque hay algunas excepciones en la que es posible utilizarlo, para lo cual te recomendamos tener en cuenta las siguientes anotaciones que hemos hecho para ti:
· El subrayado se utiliza para demarcar un hipervínculos o documento electrónico, aunque no es obligatorio que al insertar un hipervínculo debas emplear este resalte.
· Si al citar un documento legal quieres destacar una palabra o expresión del texto utilizando el subrayado puedes emplear este recurso. Pero en ese caso debes colocar antes del punto final (si es una cita de menos de 40 palabras) o después del punto final (si es una cita de más de 40 palabras) la siguiente expresión entre paréntesis:
(subrayado fuera de texto).
· Al tratarse de documentos legales también puedes dejar un subrayado del texto original, pero haciendo la aclaración de que el resalte tipográfico es propio del texto fuente. Esta aclaración la debes colocar antes del punto final (si es una cita de menos de 40 palabras), o después del punto final (si es una cita de más de 40 palabras) con la siguiente expresión entre paréntesis: (subrayo del texto original).
Esta aclaración también se aplica cuando se utiliza o se deja como resalte tipográfico la cursiva, la negrita o la mayúscula sostenida, siempre indicando que su uso en la tesis es un recurso propio o que es un recurso del texto fuente que citas, como lo indicamos en el párrafo anterior.
Excepto en los casos que hemos mencionado nunca uses la mayúscula sostenida, tampoco emplees el subrayado y evita utilizar una mezcla de mayúsculas y minúsculas como resaltes tipográficos. El uso de estos elementos le restará estilo y buena presentación a tu trabajo de grado.
No olvides que en UVR somos expertos en temas de estilo y aplicación de normas APA. Si tienes dudas con respecto a otros elementos o recursos de la lengua española en nuestro blog tenemos varias entradas con información que puede servirte de mucha ayuda para aclarar las preguntas que tengas.
Para finalizar, te invitamos a que apliques plenamente los consejos que aparecen en nuestro e-book: "Manual del tesista" para que termines tu tesis en tiempo récord y con alta calidad, luego contáctanos, somos expertos en corrección de estilo para tesis y aplicación de Normas APA, Vancouver, Chicago, MLA, IEEE, Icontec u otra.