¿Cómo construir el marco metodológico de tu tesis?
- UVR correctores de textos
- 14 jun 2024
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 26 mar
¿Debes desarrollar el marco metodológico o metodología de tu tesis, pero aún no sabes cómo estructurarlo ni por dónde empezar?
El día de hoy traemos esta entrada que te sacará de ese embrollo y te permitirá completar esta importante parte de tu tesis.
El marco metodológico hará las veces de columna vertebral de tu tesis, pues es el que le da una estructura a tu proyecto. Es un capítulo fundamental para resolver el problema que planteas en tu investigación, al ser como un mapa que guía a quien investiga durante el proceso de investigación.
¡Toma nota de los tips que dejaremos en este artículo! En él te explicaremos por qué es tan importante la construcción del marco teórico y cuáles son los elementos básicos que debes tener en cuenta al momento de estructurarlo.
¿Por qué es importante la construcción del marco metodológico en la tesis?
El marco metodológico le proporciona a la investigación una estructura clara y sólida. Al definir paso a paso el proceso le da un orden y lógica facilitando el acceso, la comprensión y la transmisión del conocimiento a futuros interesados en la investigación que desarrollaste.
Esto dotará tu trabajo de rigurosidad científica. De ese modo un marco metodológico bien construido e implementado aumentará la credibilidad de tu investigación, haciendo que los resultados a los que llegaste sean interpretados como válidos y fiables.
¿Cuál es la estructura del marco metodológico?
El marco metodológico está compuesto por los siguientes elementos principales:
Tipo de investigación
Corresponde a las etapas que se seguirán para encontrar la mejor solución al problema planteado, para verificar las hipótesis trazadas o para darle cumplimiento a los objetivos.
Es decir, es la estrategia que traza el investigador para obtener y analizar la información y dar respuesta al planteamiento del problema, por lo tanto, el tipo de investigación que escojas dependerá del tema que selecciones y el propósito que te plantees.
Recuerda que el tipo de investigación no es algo inflexible y siempre puedes ajustarlo dependiendo de los imprevistos que surjan y convengan en el proceso.
Para la selección del tipo de investigación en tu tesis ten en cuenta que este puede ser:
Descriptivo, si solo pretendes describir una situación, evento o comportamiento.
Experimental, si tu propósito investigativo es determinar si existe o no una relación de causalidad entre dos variables.
Correlacional, si lo que buscas es establecer si la relación entre dos variables es positiva o negativa.
Diagnóstico, si has identificado un problema sobre el cual existe un vacío en la investigación de su origen o causas.
Explicativo, si tu objetivo investigativo es proporcionar una explicación sobre un problema o fenómeno, o sobre aspectos de este que carecen de una explicación a profundidad en la literatura existente.
Del problema que ya has formulado va a depender si tu investigación será exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. Una investigación puede tener características de dos alcances, por ejemplo, una investigación que en esencia sea exploratoria puede tener elementos descriptivos. Aquí te dejamos unos trucos para que definas fácilmente el tipo de investigación en tu tesis.
2. Enfoque de la investigación
Se relaciona con el método a través del cual se obtiene o recolecta la información para realizar el estudio, ya sea en forma de cifras o texto.
El enfoque de la investigación puede ser cuantitativo, cualitativo o mixto. Esto dependerá de las preguntas planteadas en tu investigación.
El enfoque cuantitativo está centrado en la medición y la explicación del fenómeno que estudias, y tiene como principal característica intentar generalizar sus resultados. En este tipo de estudios obtendrás una conclusión basada en números, de tipo estadística y procesable a través de programas informáticos, por lo que resultan especialmente útiles para determinar patrones y analizar la frecuencia con la que se presentan ciertas características en una población o muestra determinada.
El enfoque cualitativo está centrado en la comprensión de los fenómenos sociales desde la perspectiva interpretativa de los sujetos participantes del estudio. Desde este enfoque no se busca generalizar sus resultados ni obtener variables manipulables o muestras representativas. Ten en cuenta que en el enfoque cualitativo puedes incluir cifras y cálculos matemáticos sobre los cuales puedes hacer un proceso de observación para establecer relaciones con una teoría o probar un planteamiento.
El enfoque mixto integra métodos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio para lograr una mejor comprensión del objeto de investigación. Este tipo de enfoque es altamente útil en la investigación, dado que permite tener una visión más completa sobre el fenómeno o el evento que estudiamos. Ten en cuenta que un análisis numérico estará mejor fundamentado si relacionamos un análisis cualitativo para mostrar la importancia de los datos y de las conclusiones estadísticas a las que llegamos, así como los análisis cualitativos estarán mejor fundamentados si aportamos datos numéricos en los que nuestras hipótesis encuentren sustento.
3. Población y muestra
La población está representada por todos aquellos sujetos que son susceptibles de ser investigados en tu estudio y la muestra por su parte representa esa porción de la población que tomarás como referente en tu estudio para ser analizada. Así que para construir este subapartado en primer lugar identifica y selecciona los objetos, los hechos o los fenómenos que incluirás en tu muestra o los sujetos participantes de tu investigación.
Ten en cuenta que para este paso deberás establecer previamente una serie de criterios para considerar la inclusión/participación de objetos o sujetos, o bien, la exclusión de aquellos que compartan determinadas características que no sean relevantes para tu estudio o que pueden afectar los resultados que pretendes alcanzar.
Además, debes considerar que no en todas las investigaciones se realizan muestras, solo debes hacerlo si en tu investigación harás un estudio de campo, si lo haces, no olvides explicar con claridad el procedimiento de muestreo que has utilizado. En artículos posteriores estaremos hablando de los tipos de muestreo.
4. Técnicas e instrumentos de recopilación de información
Las técnicas de recolección de información tienen que ver con la forma en que se obtiene la información pertinente para el estudio. En esta etapa del proceso de construcción de tu marco metodológico debes decidir qué herramientas usarás para recopilar datos: encuestas, entrevistas, revisión de documentos, observaciones, pruebas, datos estadísticos u otro.
En este paso deberás determinar, además, ¿de qué fuentes obtendrás los datos?, ¿dónde están localizadas las fuentes?, ¿a través de qué medio o método recolectarás los datos?, y ¿de qué manera analizarás esos datos para responder al problema formulado?
Ten en cuenta que en este punto es importante:
Presentar los cambios, las limitaciones y los resultados fallidos que hayan surgido en la aplicación de los instrumentos de recolección de información, que son, las herramientas que utiliza el investigador para capturar la información. Ejemplo: encuestas y entrevistas.
Recolectar los datos con un propósito específico y no saturarte de información que no tendrás tiempo de procesar, que sea innecesaria o que resulte improcedente para tu estudio.
5. Técnicas de análisis de información
Las técnicas de análisis de información tienen que ver con los métodos a través de los cuales se analiza. Es decir que en este paso debes especificar cuáles serán las técnicas (cuantitativas o cualitativas) que utilizarás para analizar los datos recopilados, además de indicar de qué manera las procesarás, interpretarás y comprenderás. Pueden ser modelo econométricos, matrices comparativas, entre otros; todo dependerá del tipo de investigación que hayas seleccionado.
6. Procedimiento
Finalmente, el procedimiento es una parte importante de la metodología, pues allí se definen uno a uno los pasos que se seguirán para desarrollar la investigación; de ahí la necesidad de incluirlo. Cabe mencionar que estos pasos van de la mano con los objetivos trazados, pues el cumplimiento de cada objetivo depende de las acciones que se sigan para lograrlo.
Recuerda que este paso a paso debe tener una estructura lógica y ordenada, para ello debes identificar con claridad, previamente, cuáles son tus objetivos y el tipo de información que necesitas para poder definir cada una de las etapas de las que constará tu proceso de investigación.
Desarrolla cada uno de estos 6 subapartados para que logres conformar el marco metodológico de tu tesis de una forma práctrica y muy profesional.
No olvides elaborar un cronograma detallado indicando cada una de las etapas de tu investigación y las fechas que te pondrás como límite para finalizar cada una de ellas. Tener un cronograma y seguirlo a cabalidad te ayudará a comprometerte con los tiempos que tú mismo has establecido, así como con los tiempos que establece tu universidad para cada entrega. De esa manera podrás terminar tu investigación sin perder tiempo ni desperdiciar esfuerzos.
Para finalizar, te invitamos a que apliques plenamente los consejos que aparecen en nuestro e-book: "Manual del tesista" para que termines tu tesis en tiempo récord y con alta calidad.
Recuerda que en UVR correctores somos expertos en corrección de estilo para tesis y aplicación de Normas APA, ISO 690, Vancouver, Chicago, MLA, IEEE, Icontec u otra.
También prestamos el servicio de parafraseo para bajar el nivel de plagio y de humanización para reducir el nivel de IA en tu tesis. Puedes despreocuparte si envías tu tesis a corregir con nosotros.