Cuando nos dedicamos a escribir una tesis doctoral, pero sobre todo cuando estamos escribiendo nuestros primeros artículos científicos; ocurre que vamos aprendiendo a citar y a hacer referencias en el formato más común a nuestra disciplina o ámbito de trabajo. Pero a todos nos pasa que antes o después, nos encontramos con una convocatoria, una revista o un trabajo que nos requiere citar en otro formato del que conocemos muy poco e incluso, nada…
Y son muchos los formatos existentes, cada uno con sus peculiaridades. ISO 690, MLA, APA, Chicago… ¡lo que puede llevarnos a perder la paciencia!
Pero no te preocupes. Este post está para ayudarte. Y para ello, vamos a ofrecerte una síntesis de las principales diferencias entre los siete principales estilos de referencias: APA, Vancouver, ISO 690, Chicago, MLA, Harvard y IEEE. Si bien este post no recoge la especificidad de todos ellos, te servirá para entender la lógica de cada uno. Y si necesitas más información de alguno o varios estilos, te recomendamos visitar la serie de entradas de nuestro blog dedicada a cada uno de estos estilos de citación. ¡Empecemos!
I. Diferencias según el ámbito o disciplina en que se emplean
Si bien como veremos a continuación, no todos los estilos de citas y referencias se pueden encajar en una disciplina exclusivamente, sí es cierto que cada estilo es mayormente usado en un tipo de disciplinas o ámbito de trabajo. Esto puede servirte para aprender qué estilo es mayoritariamente usado en tu campo de estudio y lo que probablemente te encuentres en la disciplina en la que vayas a realizar tu tesis o en la que se ubique la revista a la que vas a enviar tu manuscrito. Veámoslo:
1. Estilo APA
Tal como su nombre indica (las siglas APA corresponden a American Psychological Association), es el formato que se usa en la psicología y en todas sus ramas: psicología social, neuropsicología, psicología de la educación, etcétera. Pero además, el formato APA es usado frecuentemente en muchas ciencias sociales: sociología, trabajo social, antropología…
2. Estilo Vancouver
A diferencia de APA, Vancouver es frecuentemente usado en ciencias biomédicas y de la salud. Si te dedicas a la medicina, biomedicina, farmacia… es muy probable que te enfrentes al estilo Vancouver para hacer las referencias de tu tesis doctoral o artículos de investigación.
3. Estilo ISO 690
El ISO 690 es un estilo que se usa principalmente en informes de calidad, revisión de procesos e instituciones. Es por eso que no se enmarca en una disciplina particular, sino en este tipo de trabajos relacionados con evaluación de programas e instituciones.
4. Estilo Chicago
Chicago es un estilo que se usa principalmente en revistas e investigaciones de Estados Unidos, o con una fuerte influencia de este país. Por tanto, tampoco se ubica en una disciplina o campo de estudio particular.
5. Estilo MLA
MLA es el acrónimo de Modern Language Association. Es por eso que puedes deducir en qué disciplinas de usa: lenguaje, filologías, idiomas, traducción… aunque en el último tiempo también se ha ampliado su uso a las Ciencias Sociales.
6. Estilo Harvard
El formato Harvard no es dependiente de una disciplina concreta, sino de un conjunto de editoriales y revistas científicas. Es por eso que se puede encontrar en ciencias de la salud o en biología; pero también en las ciencias sociales.
7. Estilo IEEE
El Estilo IEEE proviene del Institute of Electrical and Electronic Engineers. También es obvio el campo en el que se emplea este tipo de referencias: ingenierías, informática, enseñanzas técnicas… son las que más ocupan el formato IEEE.
II. Diferencias por características propias en la citación y en el listado final de referencias
Tanto la forma de citar en el texto como la construcción del listado de referencias que colocamos al final de nuestra tesis o paper, suelen ser actividades que nos causan problemas a la hora de usar el estilo bibliográfico que nos corresponda según las exigencias de la universidad. Y por si fuera poco, ¡cada estilo tiene su propias peculiaridades!
En el cuatro que presentamos a continuación mencionamos las características más destacables de cada estilo en cuanto a citas y referencias:
*En la modalidad notas-bibliografía a pie de página no se ordenan alfabéticamente, pues cada referencia completa se incluye a pie de página de la misma página en la que hacemos la cita en el cuerpo del texto.
**Basado en la cantidad de elementos que componen la referencia final y en las variaciones dentro del propio estilo.
Recuerda que estas características son las generales de cada formato, pero que cada revista o institución puede pedirte algunas variantes propias. Por ejemplo, cada vez está más extendido que las referencias ocupen el nombre completo de los y las autores para dar visibilidad de género a las investigadoras.
III. Componentes de las referencias por tipo de documento citado
Una forma de entender fácilmente las diferencias entre formatos es visualizar una misma referencia en diferentes estilos. A continuación te ofrecemos el mismo ejemplo bajo los siete estilos en los dos tipos de documentos más citados: artículos científicos y libros.
Para ello, usaremos este código de colores con el fin de diferenciar cada parte de la referencia:
Referencia de artículos científicos
1. APA:
Pérez I. (2021). ¿Cómo hacer citas?. International Journal of Citation, 12(3): 1324-1345.
2. Vancouver:
Pérez I. ¿Cómo hacer citas?. Int Jou of Cit. 2021; 12(3):1324-45.
3. ISO 690:
PÉREZ, Ignacio. 2021. ¿Cómo hacer citas?. International Journal of Citation [en línea]. Ciudad de México: UNAM, vol.12, no.3, 1324-1345 [consulta: 4 de junio de 2021].
4. Chicago, autor fecha:
Pérez, Ignacio. 2021. “¿Cómo hacer citas?” International Journal of Citation 12, n°3: 1324-1345.
5. Chicago, notas-bibliografía:
Ignacio Pérez, “¿Cómo hacer citas?” International Journal of Citation 12, n°3 (2021): 1324-1345.
6. MLA:
Pérez, Ignacio “¿Cómo hacer citas?”. International Journal of Citation 12.3 (2021): pp. 1324-1345. Web. 4 Jun. 2021.
7. Harvard:
Pérez, I. (2021). “¿Cómo hacer citas?”. International Journal of Citation. 12(3), 1324-1345.
8. IEEE:
I. Pérez, “¿Cómo hacer citas?”, International Journal of Citation, vol.12, n.°3, pp. 1324-1345, Ene. 2021.
Referencia de libros
1. APA:
Pérez I. (2021). Aprende a hacer citas. Gedisa.
2. Vancouver:
Pérez I. Aprende a hacer citas. 3° ed. Madrid: Gedisa; 2021.
3. ISO 690:
PÉREZ, Ignacio. 2021. Aprende a hacer citas. 10° ed. Madrid: Gedisa.
4. Chicago, autor fecha:
Pérez, Ignacio. 2021. Aprende a hacer citas. Madrid: Gedisa.
5. Chicago, notas-bibliografía:
Ignacio Pérez, Aprende a hacer citas. (Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2021).
6. MLA:
Pérez, Ignacio. Aprende a hacer citas. Madrid: Gedisa, 2021. Web. 13 Feb. 2020.
7. Harvard:
Pérez, I. (2021). Aprende a hacer citas, 3° ed. Madrid: Gedisa.
8. IEEE:
I. Pérez, Aprende a hacer citas. 3° ed. Madrid: Gedisa, 2021.
Como puedes ver, pese a que parezca muy similares, hay grandes diferencias entre cada formato. Desde las cursivas a las comas o los puntos; pasando por si se incluye la ciudad de la editorial o la forma en que se escriben las páginas.
Pero por muy complicado que parezca, lo que te recomendamos es que empieces a escribir, te fijes en los principales tipos de documentos que se citan y consultes las guías que hemos preparado para cada formato (Normas Chigaco, Normas IEEE, Normas Harvard, Normas MLA, Normas ISO 690, Normas Vancouver). En ellas hallarás la forma correcta de citar y además la estructura de referencias para diversos tipos de citas: legislación, documentos web, capítulos de libro, entre otros.
¡Esperemos que todo el material que hemos construido te sea útil!
Recuerda que en UVR correctores somos expertos en corrección de estilo para tesis y aplicación de Normas APA, ISO 690, Vancouver, Chicago, MLA, IEEE, Icontec u otra. Puedes despreocuparte si envías tu tesis a corregir con nosotros.
Para finalizar, te invitamos a que apliques plenamente los consejos que aparecen en nuestro e-book: "Manual del tesista" para que termines tu tesis en tiempo récord y con alta calidad.
Comments